La importancia del mantenimiento de redes contra incendios

Hombre inspeccionando extintor como parte del mantenimiento de redes contra incendios

El mantenimiento de redes contra incendios no es solo un requisito legal, sino una necesidad para garantizar la seguridad de las personas, bienes e instalaciones. Sin un adecuado plan de inspección y cuidado, los sistemas como extintores, hidrantes, rociadores automáticos, gabinetes, mangueras y válvulas pueden fallar en momentos críticos. Empresas, instituciones educativas, hospitales, centros comerciales e industrias deben asegurarse de que todos los componentes de sus redes estén en óptimas condiciones en todo momento.

Para optimizar la gestión de estos procesos, el uso de un software de mantenimiento permite automatizar tareas, programar inspecciones y asegurar el cumplimiento normativo de manera eficiente. ¡Le contamos más!

Hombre inspeccionando extintor como parte del mantenimiento de redes contra incendios

¿Por qué es fundamental el mantenimiento de redes contra incendios?

El mantenimiento de redes contra incendios asegura que todos los sistemas funcionen correctamente en caso de emergencia. Un sistema en mal estado puede comprometer la respuesta inicial frente al fuego, lo que podría tener consecuencias graves. Además, las regulaciones de seguridad obligan a las empresas a implementar un plan de mantenimiento de redes contra incendios que garantice revisiones periódicas, pruebas funcionales y registros documentados.

Riesgos de no realizar mantenimiento

Fallas en el funcionamiento

  • Pérdida de presión o suministro: ya sea en extintores, redes húmedas o secas, la presión o el caudal puede verse afectado por fugas, corrosión o válvulas defectuosas.
  • Deterioro de los agentes y equipos: los agentes extintores pueden perder su efectividad, los rociadores pueden obstruirse, y las mangueras pueden agrietarse o vencer.
  • Obstrucciones: acumulaciones de sedimentos, polvo o residuos en tuberías, boquillas y válvulas pueden impedir una descarga eficiente.

Sanciones legales y económicas

  • Multas por incumplir normativas locales o nacionales de protección contra incendios.
  • Clausura de instalaciones hasta que se certifique la seguridad.
  • Pérdida de cobertura de seguros: muchas pólizas exigen evidencias del mantenimiento regular para aplicar coberturas.

Pérdidas humanas y materiales

  • Incendios fuera de control: un sistema que no actúa a tiempo puede permitir que el fuego se propague rápidamente.
  • Lesiones o muertes por ausencia de protección efectiva.
  • Destrucción de activos: daño a estructuras, maquinaria, documentos o inventarios.
  • Daños colaterales: humo, derrames o reacciones químicas pueden aumentar el impacto.

Responsabilidad civil y penal

  • Demandas legales por negligencia: la omisión de mantenimiento puede derivar en juicios costosos.
  • Daño a la reputación: afecta la confianza de clientes, empleados y socios.
    Procesos penales: en muchos países, la falta de medidas preventivas en seguridad contra incendios puede implicar sanciones penales por omisión o negligencia grave.

Otros riesgos indirectos

  • Falsa sensación de seguridad: tener equipos instalados sin mantener puede retrasar acciones de evacuación o intervención.
  • Costos de reposición: sistemas descuidados pueden requerir remplazos totales, lo que resulta más costoso que el mantenimiento preventivo.

El mantenimiento de redes contra incendios no debe verse como un gasto, sino como una inversión crítica para evitar tragedias, pérdidas económicas y consecuencias legales. Revisiones periódicas por personal calificado, pruebas funcionales, limpieza de sistemas y software de mantenimiento son herramientas clave para mantener la seguridad activa en cualquier instalación.

Lugares donde el mantenimiento es obligatorio

Lugar

Riesgo principal

Tipo de extintor requerido

Oficinas

Cortocircuitos, equipos electrónicos

Extintores tipo ABC, sistemas de detección y alarma

Centros comerciales

Cocinas, cableado eléctrico, alto flujo de personas

Rociadores automáticos, gabinetes, extintores ABC y K, detectores de humo

Hospitales

Gases medicinales, equipos eléctricos

Sistemas de CO₂, rociadores, alarmas inteligentes, extintores CO₂

Industrias

Sustancias inflamables, maquinaria pesada

Hidrantes, mangueras, válvulas, extintores especializados, sistemas de espuma

Colegios y universidades

Laboratorios, talleres, cocinas

Extintores ABC y K, sistemas de alarma, gabinetes

Restaurantes y hoteles

Aceites calientes, gas LP

Sistemas de extinción por agentes especiales (tipo K), extintores ABC, alarmas

Estaciones de servicio

Combustibles, fugas de gasolina

Sistemas de espuma, hidrantes, gabinetes, detectores de gas

Le puede interesar: APP de mantenimiento preventivo y correctivo

Hombre manipulando tableta con software para el mantenimiento de redes contra incendios

Normas colombianas que exigen mantenimiento de redes contra incendios

a. Resolución 1409 de 2012 (Ministerio de Trabajo)

    • Ámbito: Todos los lugares de trabajo en Colombia.
  • Requisitos:
    • Los sistemas deben estar en óptimo estado, con mantenimiento anual realizado por personal o empresas autorizadas.
    • Deben ubicarse en zonas accesibles y señalizadas según la NSR-10.
    • Se exige capacitación del personal en el uso de los equipos contra incendios y una revisión periódica del sistema completo.

b. Norma Técnica Colombiana NTC 1669

    • Ámbito: Diseño, instalación y mantenimiento de sistemas fijos contra incendio (rociadores, gabinetes, hidrantes).
  • Requisitos:
    • Inspecciones visuales mensuales y funcionales trimestrales.
    • Pruebas hidráulicas cada 5 años en redes húmedas.
    • Mantenimiento anual documentado con reporte técnico.

c. Decreto 1072 de 2015 (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST)

    • Ámbito: Empresas públicas y privadas.
  • Requisitos:
    • Incluir el mantenimiento de redes contra incendios dentro del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    • Llevar un plan de mantenimiento documentado con fechas, actividades realizadas y responsables.
    • Evaluaciones periódicas del riesgo de incendio y de la eficacia del sistema instalado.
  1. Norma NFPA 25 y NFPA 10 (adoptadas por el Consejo Colombiano de Seguridad – CCS)
    • Ámbito: Estándares internacionales aplicables en industrias, edificios altos y grandes superficies.
  • Requisitos:
    • Verificaciones mensuales de componentes visibles (rociadores, válvulas, mangueras).
    • Pruebas funcionales trimestrales y anuales según el tipo de sistema.
    • Recarga o reemplazo de componentes según el tiempo de vida útil y tras cada activación.

¿Cómo crear e implementar un plan de mantenimiento de redes contra incendios eficiente?

Un plan de mantenimiento de redes contra incendios es clave para garantizar su operatividad en caso de emergencia. Para que sea eficiente, debe incluir las siguientes acciones:

  1. Elaborar un calendario de mantenimiento

La base de un plan eficaz es un cronograma bien estructurado que contemple inspecciones preventivas y mantenimientos correctivos. Este debe incluir:

  • Inspecciones visuales mensuales: Para verificar presión, estado físico, accesibilidad, señalización y ubicación de extintores, gabinetes y mangueras.
  • Mantenimiento anual: De extintores, válvulas, bombas, rociadores y alarmas, cumpliendo con normas como la NTC 1665 o la NFPA 25.
  • Pruebas funcionales periódicas: Activación simulada de alarmas, pruebas hidráulicas en redes húmedas y pruebas de caudal en hidrantes.
  • Pruebas hidrostáticas: Cada 5 años para extintores a base de agua o polvo químico, y para mangueras o cilindros de sistemas fijos.
  • Recargas obligatorias: Después de cada uso o según el tiempo de vida útil del agente extintor.
  1. Delegar la gestión a una empresa especializada

El apoyo de una empresa autorizada en seguridad contra incendios es clave para asegurar que el mantenimiento se realice bajo normativas actualizadas y con equipos certificados.

Busca que cuente con:

  • Certificación de entes como ONAC o CCS.
  • Equipos calibrados para recarga, inspección y pruebas hidrostáticas.
  • Personal técnico capacitado y en formación constante.
  • Capacidad para emitir informes técnicos y respaldar auditorías.
  1. Asignar responsables internos

Aunque el mantenimiento técnico lo realice un tercero, al interior de la organización deben existir responsables designados para tareas básicas de vigilancia y control.

Sus funciones incluyen:

  • Verificar que los equipos estén en su ubicación correcta, visibles y sin obstrucciones.
  • Realizar inspecciones visuales semanales o mensuales.
  • Registrar novedades, anomalías o activaciones accidentales.
  • Coordinar con la empresa de mantenimiento cualquier intervención urgente.

4. Registro y control del mantenimiento

Toda actividad debe ser documentada. Llevar un historial técnico de los equipos permite mejorar la trazabilidad, prevenir fallos futuros y facilitar auditorías externas.

El registro debe incluir:

  • Fecha y tipo de inspección.
  • Nombre del técnico o responsable.
  • Resultados de pruebas (presión, caudal, funcionalidad).
  • Acciones correctivas realizadas.
  • Programación del próximo mantenimiento.

Herramientas digitales para optimizar la gestión

Software como ClickTickets, ClickMobile y ClickCMMS permiten a las empresas de mantenimiento automatizar sus procesos, gestionar inspecciones y asegurar el cumplimiento normativo de manera eficiente: 

  • ClickTickets: permite gestionar órdenes de servicio y control de mantenimiento en tiempo real.
  • ClickMobile: optimiza la inspección y supervisión del mantenimiento mediante dispositivos móviles.
  • ClickCMMS: facilita la planificación, ejecución y seguimiento de tareas de mantenimiento preventivo y correctivo.

Ventajas de un software de mantenimiento especializado

1. Automatización de procesos

Elimina tareas manuales repetitivas, reduciendo errores humanos y agilizando la programación de inspecciones, recargas y pruebas hidrostáticas.

2. Historial detallado

Permite registrar cada mantenimiento realizado, almacenar documentos de cumplimiento y generar informes sobre el estado de los extintores.

3. Alertas y recordatorios

Envía notificaciones automáticas sobre próximas revisiones, vencimientos de recargas y pruebas hidrostáticas, asegurando que los equipos estén siempre en condiciones óptimas.

4. Gestión remota

Facilita el acceso a la información en tiempo real desde cualquier dispositivo, permitiendo un monitoreo eficiente sin importar la ubicación.

5. Cumplimiento normativo

Facilita auditorías y asegura que los mantenimientos se realicen conforme a las regulaciones establecidas, evitando sanciones y garantizando la seguridad.

Aprenda más sobre: Cómo crear una estrategia de mantenimiento de los activos

Hombre manipulando tableta con software de mantenimiento

Invierta en seguridad y evite riesgos

El mantenimiento de redes contra incendios es una inversión en seguridad y cumplimiento normativo. No espere a que ocurra un incidente para actuar. Con el uso de herramientas digitales como ClickTickets, ClickMobile y ClickCMMS, las empresas de mantenimiento pueden optimizar sus procesos y garantizar un servicio eficiente y confiable. ¡Contacte a ClickIdea hoy!